jueves 25 de abril de 2024 00:53:56

POCA CONFIANZA EN LOS PRECIOS JUSTOS EL MERCADO ADVIERTE QUE NO SERVIRÁ PARA COMBATIR LA INFLACIÓN

Analistas destacan los problemas del nuevo programa de congelamiento de precios lanzado por Sergio Massa y anticipan cómo evolucionará la inflación

Tras el dato de la inflación en octubre de 6,3%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre se consolida en un piso de 6%, según las estimaciones de consultoras en base a la evolución de precios en la primera quincena.

Los aumentos que inciden este mes son las subas en tarifas de luz (18,%), gas (10%), agua (15%), prepagas (11,35%), taxis (20%), colegios en la provincia de Buenos Aires (6,5%), expensas (10%) y combustibles (7,2%) entre otras.

El Gobierno lanzó el viernes último el programa Precios Justos para mantener congelados los precios de más de 1.800 productos de consumo masivo por 120 días, del cual participan unas 100 empresas.

En ese lapso, el plan oficial permite para el resto de los productos que comercializan las empresas que se suman, una pauta de aumento mensual de hasta el 4% en el valor de venta a los supermercados y mayoristas.

Con este programa, el Gobierno aspira a bajar la inflación un punto porcentual cada dos meses y que alcance al 4% mensual. Sin embargo, los economistas concuerdan que Precios Justos tendrá un efecto limitado y que, a lo sumo, ayuda a contener la inflación, pero no esperan que el costo de vida perfore el piso de 6% en los próximos meses.

Inflación: noviembre con piso de 6% y la anual en más de 3 dígitos

Consultoras privadas calculan que la inflación de noviembre oscilará entre 6% y 6,6 % y la proyección inflacionaria anual se mantiene arriba de tres dígitos: en Eco Go estiman 102%; en EconViews, 101,5%; la Fundación Libertad y Progreso (LyP) , 100,6%; Ferreres, en 100,5%; y en LCG la estiman en torno al 100%. Para ACM, está al borde de ese guarismo, ya que proyecta 99,9%.

La inflación de octubre fue 6,3%, cuarto mes seguido por arriba del 6%.

La inflación de octubre fue 6,3%, cuarto mes seguido por arriba del 6%.

En Eco Go proyectan para noviembre un aumento del costo de vida de 6,6%. De acuerdo al sondeo de la consultora, con datos de las dos primeras semanas del mes (al 14 de noviembre), el rubro con la mayor suba es Salud, con un alza de 8,8%. Detrás se ubican los sectores de Esparcimiento (8,7%), Vivienda (8,4%) e Indumentaria (8,2%).

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, también prevé que “la inflación de noviembre sea de 6,5% o un poquito más, porque los precios regulados vienen fuerte, por la quita de los subsidios a las tarifas de energía y agua”.

Asimismo, la medición del IPC de LyP acumula una suba 4,9% para la primera quincena de noviembre, y los mayores incrementos están en los rubros de Vivienda, agua y electricidad” (16,4%), Bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%), Bienes y servicios varios (8,2%) y “Educación” (6,5%). Así, proyectan que el mes cerraría con una inflación de 6,4%”

Inflación: ¿cómo vienen los alimentos?

En los relevamientos de la primera quincena se observa una desaceleración en el rubro Alimentos respecto a meses anteriores, con lo cual en noviembre se ubicaría por debajo del índice general de inflación.

La suba de tarifas de energía, gas, y agua por la quita de subsidios es uno de los factores que más inciden en la inflación de noviembre

Suba de tarifas de energía y agua por la quita de subsidios es uno de las causas de la inflación de noviembre

Antequera precisó que en el sondeo de Ferreres “el rubro Alimentos y bebidas se ha mantenido por debajo del promedio, y se encareció en la primera quincena 4,3% respecto a igual periodo del mes anterior”.

“Se espera que en las tres semanas restantes del mes esto se intensifique, ya que las empresas buscarán adelantarse al congelamiento de precios”, señaló la economista, quien calculó que el rubro de alimentos totalizaría en noviembre “una inflación de 5,5%”.

Por su parte, la medición de Eco Go arrojó que en la segunda semana de noviembre un alza de 1,1% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa. “Con este dato, y considerando una proyección de variación semanal del 1,5% para las próximas tres semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre treparía a 6,3% mensual”, puntualizó.

Con cifras al 14 de noviembre, el sondeo reflejó que, en promedio, en lo que va del mes el valor de los alimentos acumula una expansión de 3,4%

Asimismo, el índice de Alimentos y Bebidas relevado por LCG registró con cifras a la segunda semana del mes una inflación mensual de 6,1% promedio en las últimas cuatro semanas.

Precios Justos: efecto acotado

El viceministro de Economía Gabriel Rubinstein aseguró que el programa Precios Justos “es una muy buena herramienta para intentar desacelerar la inercia inflacionaria hacia el 4% mensual en meses venideros”. Sin embargo, los economistas prevén el programa tendrá un efecto acotado y vislumbran que la inflación se mantendrá en un piso 6% en los próximos meses.

El precio de los alimentos muestra una desaceleración en primera quincena de noviembre

El precio de los alimentos muestra una desaceleración en primera quincena de noviembre

 

Castiglioni alegó que el programa abarca “solo a los grandes centros de compra y eso, de por sí, ya es un problema porque representan el 30% de las ventas totales de alimentos, bebidas, etc., lo cual ya muestra lo acotado que puede ser”. Y, en ese contexto, la analista auguró una “dispersión de precios mayor”.

En ese marco, el economista juzgó: “No creo que tenga un impacto significativo, aunque en el margen puede ayudar si el consumo continúa enfriándose. Pero aun así, seguimos previendo un piso de 6% mensual”.

“El problema, como con todo programa de control de precios que no se enmarca en un plan de estabilización más integral, es que existen incentivos para destinar una menor oferta a los productos que forman parte del acuerdo y aumentarla para aquellos fuera de este y que, por tanto, tienen un mayor precio”, argumentó.

De igual diagnóstico, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, remarcó que “el programa solo abarca a supermercados y mayoristas, pero no a los autoservicios”, y especuló: “Las empresas puede decir no me dejan ganar plata con los supermercado porque no pueden aumentar más del 4%, pero al autoservicio le doy 8% de aumento”.

Además, el analista e indicó que los productos incluidos en Precios Justos representan “20% del consumo de la familia”. Y puntualizó que “de ese 20%, alrededor de un 44% es lo que se vende en supermercados”, indicó Menescaldi, quien estimó que “en el mejor de los casos, tendría una reducción de 0,3 puntos porcentuales por mes en la inflación; no es un gran efecto”.

El viceministro de Economía Gabriel Rubinstein dijo que Precios Justos es una buena herramienta para bajar la inflación

El viceministro de Economía Gabriel Rubinstein dijo que Precios Justos es una buena herramienta para bajar la inflación

Precios Justos: ¿por qué no bajará la inflación?

Menescaldi afirmó que el efecto de Precios Justos “es limitado porque actúa sobre las consecuencias y no sobre las causas de la inflación”. Según su visión, “es imposible romper el 6% de inflación en noviembre y diciembre, y en enero probablemente tampoco, porque además estos meses tenés mucho aumento de precios regulados por las tarifas de luz, gas, transporte, etc., y el tipo de cambio ya avanza al 6,7% mensual”.

Para Sigaut Gravina, Precios Justos “puede ayudar a que la inflación no se acelere más, ahora si ayudará a bajarla del 6%, no lo sé; en noviembre seguro no, y en diciembre habrá que ver”.

“El problema es que las tarifas que vienen muy retrasadas ahora se aceleran, el tipo de cambio se está moviendo a mayor ritmo, las paritarias todas se reabrieron y los salarios corren a mayor ritmo. Sin Precios Justos uno diría la inflación no va a perforar 6%, con Precios Justos quizás haya algún mes que pueda pelear más cerca de 6”, estimó.

Por su parte, Antequera comentó que “si bien estimamos una desaceleración de la inflación en alimentos para diciembre, la inflación general difícilmente baje del 6% ya que el acuerdo es insuficiente para frenar la inercia inflacionaria. Dados los aumentos de salarios, tarifas y dólar, no veo factible que pueda desacelerarse al 4% mensual en los próximos meses”.

A su vez, Eugenio Marí, economista jefe de LyP consideró que “lo más preocupante” es que Precios Justos “se anunció en el vacío, porque no hay un programa con pata fiscal ni monetaria de envergadura”, lo cual “hace que el acuerdo tenga menos credibilidad y, en consecuencia, su impacto será reducido”.

Analistas ven que los aumentos salariales que se están convalidando en paritarias presionarán a la inflación

Analistas ven que los aumentos salariales que se están convalidando en paritarias presionarán a la inflación

En cambio, Agustín Berasategui, economista de ACM, opinó que “el programa Precios Justos es factible que genere un ancla transitoria en el sector de alimentos“, dado que prevé “un mejor cumplimiento” que en acuerdos anteriores de precios porque “se espera un mejor control y mayor monitoreo”.

Inflación: las causas de fondo que la generan

Menescaldi aseguró que “solo Precios Justos no alcanza para bajar la inflación, hay que hacer más cosas, hay que tener un programa integral, reducir el déficit y la emisión.

“Pero de fondo, hoy la inflación no es solo un problema de un exceso de oferta de dinero que genera esos pesos dando vuelta, sino que está cayendo la demanda de dinero, y eso es difícil de revertir si no se da una señal integral de un plan para bajar la inflación que sea creíble. La historia de lo que ha hecho este Gobierno no juega a favor y, sobre todo, que el año que viene es electoral y las presiones para aumentar el gasto van a ir creciendo. Además, parte del Gobierno no está de acuerdo con mucha de las medidas que hay que tomar para conseguir bajar la inflación, en especial las que tienen que ver con el ajuste fiscal”, esgrimió.

Marini concordó que “es erróneo enfocarse en lo que puedan ganar las empresas (cuyas estructuras de costos desconocemos) cuando el problema de la inflación no viene por allí, sino por los fuertes desequilibrios macroeconómicos producto de la continua monetización del déficit fiscal y la falta de credibilidad del Banco Central”.

Para los economistas, el exceso de pesos es la causa de fondo de la inflación

Para los economistas, el exceso de pesos es la causa de fondo de la inflación

“En este sentido, hay dos alarmas. La última conversión de bonos del Tesoro mostró una muy baja adhesión del sector privado, lo que puede dificultar el financiamiento del Gobierno por esa vía. Y el déficit cuasifiscal del BCRA ya supera los $550.000 millones mensuales, pero las reservas de la autoridad monetaria siguen cayendo”, señaló.

“Con los mecanismos de financiamiento cerrándose, salvo que se acelere la consolidación fiscal, es difícil pensar en que no se necesitará acelerar la emisión monetaria y, por consiguiente, que se acelerará la inflación”, concluyó. Fte.  iP