EL GOBIERNO BUSCA AHORRAR ENERGÍA CON «HOME OFFICE» PARA ESTATALES
El presidente por decreto definió que “los agentes de todas las jurisdicciones, organismos y entidades del Sector Público Nacional(…) deberán realizar la prestación de servicios mediante la modalidad de prestación de trabajo a distancia

Argentina afrontará en los próximos dos días una ola de calor histórica con 48 horas donde el termómetro perforaría los 40 grados en varias provincias del país. En medio de este escenario, los cortes de luz son frecuentes en el Área Metropolitana por la falta de capacidad del sistema para responder a la demanda. Con el objetivo de “ahorrar energía”, el Gobierno Nacional ordenó que los empleados públicos no asistan a las oficinas estos dos día y esquiva el debate sobre la falta de inversión en el sector.
A través del Decreto 16/2022 publicado este jueves en el Boletín Oficial.con la firma del presidente, Alberto Fernández, y el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, se definió que “los agentes de todas las jurisdicciones, organismos y entidades del Sector Público Nacional(…) deberán realizar la prestación de servicios mediante la modalidad de prestación de trabajo a distancia, en caso de que ello resulte posible, y se abstendrán de permanecer o concurrir a sus lugares habituales de trabajo”.
Según explicaron, esta medida se aplicará el 13 y 14 de enero a partir de las 12:00, horario en que -argumentaron- se da el mayor pico de consumo y el termómetro llega a marcar los picos térmicos. Asimismo, aclararon que la medida no aplicará para “los trabajadores del Instituto de Salud Carlos Malbrán; las fuerzas de seguridad federales; las Fuerzas Armadas; personal del Servicio Penitenciario Federal; personal de la salud y del sistema sanitario; guarda parques nacionales y personal del Sistema Federal de Manejo del Fuego; de Migraciones; instituciones bancarias y entidades financieras”.
“Esta disposición es complementaria al esfuerzo solicitado al sector industrial cuyos grandes consumidores reducirán la demanda energética durante los horarios picos de ambas jornadas”, insistió el secretario de Energía, Darío Martínez, a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, desde el Ejecutivo pidieron a la ciudadanía que “ahorren en la medida de sus posibilidades”, y un “mayor esfuerzo al sector empresarial, para priorizar el consumo de los hogares”.
¿Es la solución?
En este punto radica una de las contradicciones, debido a que el consumo de energía que se ahorraría en las sedes estatales se replicaría en el hogar de los trabajadores debido a que la labor deberá realizarse a distancia. Por lo tanto, se utilizarán los mismos dispositivos electrónicos para trabajar a distancia como así también se profundizará el encendido de elementos para ventilar. En tanto, múltiples sectores criticaron la medida oficialista y reclaman por la falta de inversión en el sector.
Durante las últimas jornadas, alrededor de 700 mil usuarios sufrieron cortes de luz por falta de respuesta del sistema eléctrico ante la incesante demanda. Sin embargo, desde el ENRE señalan que el pico de consumo se da solo en enero y febrero por lo que, manifestaron, no sería conveniente ampliar la red debido a que el resto del año no tendrá la misma demanda. En tanto, desde las empresas suministradoras esgrimieron que invirtieron para mejorar el sistema.
Que pasa con las inversiones
No obstante, cada vez son más las voces que reclaman por inversiones para ponerle fin a este problema de larga data. «Tenemos un problema muy serio con las empresas distribuidoras de la energía eléctrica, con Edenor y Edesur», explicó el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, en declaraciones a AM750 y apuntó contra el sistema de concesiones que tiene Argentina. Según manifestó, el problema radica en “las eternas concesiones” que están acompañadas de un servicio de mala calidad y de falta de inversiones.

“Sin embargo, no lo han hecho. Cada vez que aumentan o bajan las temperaturas se producen estos permanentes cortes de energía eléctrica. Las empresas ni siquiera tienen la delicadeza de informar a los usuarios cuando reclaman, cuando se va a restablecer el servicio”, enfatizó.
Por otro lado, desde la oposición subrayan que la falta de inversión es un efecto directo del congelamiento de tarifas que impulsó el gobierno de Alberto Fernández. “Cuando no hay tarifas, osea que los usuarios pagamos un 30% de lo que cuesta la energía, y el subsidio no incluye inversión, evidentemente se deteriora el servicio”, dijo en declaraciones a CNN Radio el exministro de Energía de Mauricio Macri, Juan José Aranguren.
En tanto, desde el Gobierno pasan la pelota al macrismo. Desde el ENRE recordaron, mediante un gráfico, la curva de inversiones que cayó durante los cuatro años de presidencia de Cambiemos: el destino de fondos de EDENOR y EDESUR para mejorar el servicio bajaron incluso a pesar de un aumento de tarifas que llegó, en algún caso, al 3.000%. Ei