INTERNACIONAL: FISERV REPORTÓ UN DESPLOME DE SUS ACCIONES Y PUSO A LA ARGENTINA COMO CAUSA PRINCIPAL
La multinacional estadounidese perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.
 
                Fiserv, la empresa global líder en tecnología financiera y procesamiento de pagos, reportó caídas abruptas de más del 40% en el precio de sus acciones y posicionó a la Argentina entre las causales que provocaron ese desplome.
El miércoles, la multinacional de origen estadounidense reportó pérdidas en sus acciones por más del 43%, lo que equivale a un recorte de su valor de US$29.000 millones.
Entre las principales causas aparece la Argentina ya que, según afirma la empresa, tiene una “fuerte dependencia” a la economía local.
“Nuestro desempeño actual no está donde queremos que esté ni donde nuestros accionistas y partes interesadas esperan que esté”, señaló el CEO de Fiserv, Mike Lyons, ante los inversores de la compañía.
Lo que detalló Lyons fue que el deterioro del entorno económico en Argentina durante este año contribuyó a la desaceleración del crecimiento y a la decepción en los márgenes. Y explica que la depreciación del peso luego de la salida del cepo es uno de esos factores.
“El grupo se benefició ampliamente de las altas tasas de interés y la inflación de Argentina, que bajo el presidente Javier Milei han sido contenidas”, sostiene el Financial Times.
Y agrega Lyons: “El objetivo de crecimiento orgánico de ingresos a mediano plazo de Fiserv, de entre 9% y 12%, se estableció originalmente en 2023, en un contexto de altas tasas de interés e inflación en Argentina, condiciones que beneficiaron enormemente a nuestro negocio de anticipos en ese país y que, en última instancia, impulsaron un crecimiento orgánico de ingresos del 257% en 2023 y del 329% en 2024”.
Sin embargo, el CEO de Fiserv rescató el crecimiento orgánico global que obtuvo la compañía excluyendo a Argentina, que fue del 3,7%, tratando de llevar calma a los inversores.
“En lo que va del año, la tasa de crecimiento orgánico de Argentina es del 56%, lo que suma aproximadamente 2 puntos porcentuales al crecimiento orgánico total de la compañía, que se ubica apenas por encima del 5 %”, afirmó Lyons.
El informe de la empresa líder en procesamiento de pagos indicaba un aumento del negocio en un 10% para el 2025. En su última presentación ajustó ese número a una estimación de entre 3,5% y 4%, producto de las condiciones económicas argentinas.
“En julio, como parte de mi transición al rol de CEO, revisamos a la baja algunas de esas expectativas elevadas, enfocándonos especialmente en los lanzamientos de nuevos productos clave, para reflejar de manera más realista lo que era alcanzable según el trabajo completado hasta ese momento. Nuestros resultados del tercer trimestre, la guía actualizada para 2025 y las proyecciones preliminares para 2026 reflejan ahora las condiciones actuales en Argentina”, concluyó Lyons.

 
                       
                       
                      