JAVIER MILEI RECUPERRÓ TERRENO: LA CONFIANZA EN SU GOBIERNO CRECIÓ 8,1% EN OCTUBRE
El índice elaborado por la Universidad Di Tella mostró una mejora luego de dos meses de caídas consecutivas. La suba se registró antes de las elecciones legislativas.
La confianza en el gobierno de Javier Milei volvió a crecer en octubre tras dos meses de bajas consecutivas. Según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, el indicador avanzó un 8,1% frente a septiembre y se ubicó en 2,10 puntos. La medición se realizó durante la primera mitad del mes, antes de las elecciones legislativas, en las que el oficialismo consolidó su respaldo.
Una recuperación parcial tras dos caídas
El estudio, elaborado por la Escuela de Gobierno de la UTDT, reflejó un repunte de Javier Milei luego de los retrocesos del 13,6% en agosto y del 8,2% en septiembre, aunque todavía marcó una baja interanual del 13,4%. De esta forma, el índice volvió a niveles similares a los de agosto, en un contexto de mayor estabilidad política tras la victoria electoral de La Libertad Avanza.
A pesar de la mejora, los valores actuales aún se mantienen por debajo de los alcanzados durante la gestión de Mauricio Macri. En octubre de 2017, el ICG era 25,7% superior al actual. No obstante, el gobierno de Javier Milei se ubica 37,9% por encima del registrado en octubre de 2021, durante la presidencia de Alberto Fernández.

El informe precisó que el trabajo de campo se realizó entre el 1° y el 14 de octubre, es decir, unas tres semanas antes de los comicios legislativos. La encuesta reveló una tendencia de mejora general en todos los subíndices que componen el indicador.
Los factores detrás del aumento
De los cinco componentes que integran el ICG, todos registraron avances. El de Honestidad lideró con 2,50 puntos (+2,5%), seguido por Capacidad (2,47; +3,8%), Eficiencia (2,06; +10,5%), Gobierno (1,73; +10,2%) e Interés (1,73; +18,1%).
“El mayor progreso se observó en Interés y Eficiencia, mientras que Honestidad mostró el menor avance”, detalló el reporte académico. Los investigadores destacaron que la jerarquía entre los subíndices se mantuvo estable, con Honestidad y Capacidad al frente.
En cuanto a género, el índice fue superior entre los hombres (2,31) respecto de las mujeres (1,91). La brecha aumentó de 0,36 a 0,40 puntos, según el relevamiento. Por edad, el mayor nivel de confianza se dio entre los jóvenes de 18 a 29 años (2,29), aunque con una baja del 7,3% mensual. En cambio, el grupo 50+ registró el valor más alto de los últimos tres meses (2,22) tras subir 17,5%.
Por regiones, el ICG creció en todo el país: CABA (1,91; +7,3%), GBA (1,70; +4,9%) e Interior (2,33; +9,4%). En este último, la mejora fue significativa tras el mínimo de septiembre. La brecha entre Interior y CABA se amplió a 0,42 puntos.
También se observaron diferencias según nivel educativo. Quienes cuentan con estudios universitarios o terciarios alcanzaron el mayor índice (2,24; +12,6%). En contraste, el grupo con secundario completo cayó 5,2% (1,83), mientras que quienes poseen primaria mostraron el salto más alto (+41,6%).
Percepción económica y seguridad
El informe mostró que la confianza en el gobierno es más alta entre quienes no fueron víctimas de delitos en el último año (2,17; +9,6%) que entre quienes sí lo fueron (1,79; ?1,6%).
Por último, la expectativa económica también influyó en el resultado general. El ICG fue de 4,06 puntos entre quienes creen que la situación mejorará en un año, mientras que bajó a 0,41 entre quienes estiman que empeorará, registrando su tercera caída consecutiva.
Fte.Ei