ECONOMÍA: LO QUE NO SE CONTÓ DE LOS DÓLARES QUE EE.UU. TIENE LISTOS PARA ARGENTINA EN CASO DE EMERGENCIA
Qué condiciones impondría la Casa Blanca, cuántos dólares podría desembolsar y cómo fue la reciente experiencia con otros países

La línea especial que la administración Trump está dispuesta a ofrecer a Javier Milei en caso de una crisis ya funciona y está disponible para países en crisis. Esa línea crediticia —denominada «Fondo de Estabilización Cambiaria» (ESF, por sus siglas en inglés)— dispone actualmente de unos u$s45.000 millones.
La posibilidad de que Argentina acceda a ese financiamiento fue abierta por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
El funcionario es súper elogioso del actual proceso económico liderado por Javier Milei. «Pensé que el gobierno de Macri tenía una oportunidad increíble, y era un gran admirador de Mauricio, pero pestañeó. Y tan pronto como pestañeó, el mercado vino y lo atrapó. Mi sensación es que Milei no va a pestañear», aseguró Bessent durante un encuentro privado con financistas en Washington.
Los elogios no terminaron ahí. Ayer, en el IIF (Instituto Internacional de Finanzas) dijo directamente que «Argentina es el ejemplo adecuado. Argentina merece el apoyo del FMI porque el país está progresando realmente para cumplir con los puntos financieros. No todos los países son merecedores de este apoyo».
«La señal de Bessent de ayer sobre bancar a Argentina en caso de necesidad debería hacer volar los bonos y bajar el riesgo país a niveles de retorno a los mercados voluntarios de deuda», suscribió Darío Epstein, economista ex asesor de Javier Milei.
Estados Unidos prepara nuevo crédito para Argentina en caso de shock externo
Bessent dejó en claro que esa asistencia llegaría exclusivamente en caso de que la economía argentina sufra un shock externo, algo que no podría descartarse en medio de una guerra comercial global.
El anuncio fue tomado por el mercado como una señal explícita de que EE. UU. no dejará caer a la economía Argentina, mientras Milei mantenga su mano dura en materia fiscal y monetaria.
El eventual salvataje ya funciona desde hace años en el país que gobierna Donald Trump.
De hecho, la página web del Tesoro estadounidense tiene publicado un listado con las últimas intervenciones.
En los últimos dos años, Ucrania fue el país más «ayudado» por ese fondo especial. Ese país en guerra recibió un total de u$s1.133 millones en el año 2023 y otros u$s1.698 millones en el 2024.
Dentro de América Latina, en los últimos años fue Paraguay el destino de fondos del ESF. Fueron u$s272 millones en octubre del año 2021.
La bala de oro de Javier Milei, en caso de turbulencias en el mercado
Para el caso argentino, no hay explicitada una fórmula para conocer el monto del eventual salvataje.
Lo que sí publica la secretaría del Tesoro de EE. UU. es que, en total, esa dependencia cuenta con la posibilidad de prestar un total de u$s45.000 millones. Son los recursos globales que dispone en la actualidad, a tiro de una sola firma de Bessent.
Obviamente que la Argentina no tendría motivos para percibir semejante monto; de hecho, los préstamos a través del Tesoro americano son más bien pequeños. En promedio, de entre u$s500 millones a u$s1.000 millones por tramo.
Tampoco está determinado en qué momento la Argentina podría recurrir a este crédito abierto. Sí que sucedería en un momento de turbulencias generadas por un efecto externo. Pero no si hay una instancia límite para hacerlo.
Préstamo de emergencia: cómo es el mecanismo
De acuerdo a la previsión del ESF, la operatoria se concreta a través de un swap. Contra el préstamo del Tesoro de EE. UU., el país receptor tiene que entregar DEGs en garantía.
La idea es que esos dólares que se reciban sirvan para intervenir en el mercado cambiario.
¿Por qué Estados Unidos mantiene vigente este fondo? De acuerdo a la resolución constitutiva del ESF, la Casa Blanca privilegia la estabilidad del dólar en otros países, en especial cuando existe volatilidad extrema a causa de un shock externo.
«Creo que, si continúan con lo que están haciendo, si mantienen el rumbo, incluso estaría dispuesto a usar el fondo de estabilización cambiaria (ESF) para suavizar su ajuste, si fuera necesario, si mantienen el rumbo; en caso de que haya algún tipo de choque externo», ofreció Bessent desde Washington.
Si bien existe un gran entusiasmo en la Casa Blanca, y también en los mercados financieros, de que Argentina podría salir de la agobiante crisis mediante un equilibrio fiscal y monetario, también hay conciencia de los riesgos existentes en un escenario global muy desafiante. Y en eso, el propio Donald Trump también está jugando un partido. Fte. iP