miércoles 12 de noviembre de 2025 17:45:17

ECONOMÍA: SEGÚN EL ÍNDEC LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y LA TOTAL MARCARON UN AVANCE DEL 3,1% EN OCTUBRE

Las canastas básicas que marcan las líneas de pobreza e indigencia aumentaron más que la inflación

argentine-money-currency-of-argentine-pesos-4MPEGJJX2FAQRMDZOBJSMDCK2Y

Uno de los datos sobre costo de vida encadenó seis meses con una racha positiva que en octubre se quebró: la cantidad de dinero necesario para no ser indigente subió por encima del índice general de precios. En términos técnicos, esto significa que el encarecimiento de la canasta básica alimentaria fue mayor que el de la inflación, según datos oficiales.

El Indec difundió este miércoles sus estadísticas sobre canastas básicas y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Mientras este último marcó 2,3% en el mes de las elecciones legislativas, los otros dos indicadores aumentaron 3,1%.

Este dato no es para nada menor. La canasta básica alimentaria (CBA) representa la línea de ingresos necesarios para no ser indigente. La canasta básica total (CBT), la de la pobreza.

En septiembre, ambas habían registrado un incremento del 1,4%; en agosto, del 1%; en julio, del 1,9%; en junio, del 1,1% en el caso de la CBA y 1,6% en el de la CBT; y en mayo la CBA reflejó una deflación del 0,4%, mientras que la CBT había subido apenas 0,1%. Ninguna de estas cifras superó a las inflaciones de sus respectivos meses.

Pese a que en octubre las dos canastas básicas superaron a la inflación, tendencia que no se registraba hace seis meses, en lo que va del año su avance ha sido menor que el de la inflación general (24,8%). En el caso de la CBA, acumula un aumento del 21,1% y en el de la CBT, uno del 18,5%. Es decir, se ubican entre 3,7 y 6,3 puntos porcentuales por debajo del IPC hasta octubre.

Esto mismo encuentra su correlato en la comparación interanual (octubre 2025 vs octubre 2024). En este sentido, los números para la CBA arrojaron un aumento del 25,2% y los de la CBT, uno del 23%, mientras que el del IPC marcó 31,3%, de acuerdo con las mediciones oficiales.

Para el sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, el aumento de las canastas básicas por encima de la inflación general empezaría a desacelerar el descenso de la pobreza. “Lo que venimos viendo en en septiembre y octubre ha sido justamente una estabilización de los niveles de pobreza”, sostuvo.

Otro aspecto que se observa en el comportamiento de las canastas durante octubre es su aceleración, rasgo que también comparte con la inflación general de precios en el mismo mes. En septiembre, la CBA y la CBT habían registrado una variación del 1,4%, algo que contrasta con el 3,1% último.

Según el Indec, en julio una familia de cuatro miembros precisó $1.213.799 para no caer en la pobreza y $544.304 para evitar la indigencia. En el caso de un adulto, los montos fueron de $392.815 y $176.150, respectivamente.

“Hay una aceleración marcada en el costo, que refleja lo que sucede con el precio de alimentos y bebidas. Un comportamiento que responde a causas particulares, como en el caso de la carne y después a una situación generalizada a excepción de algunas verduras”, consideró el economista Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica.

La CBA se calcula considerando los requerimientos normativos de calorías y proteínas indispensables para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, con actividad moderada, cubra sus necesidades durante un mes (adulto equivalente). La selección y cantidad de alimentos se basa en los hábitos de consumo relevados por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Por su parte, la CBT amplía la CBA incluyendo bienes y servicios no alimentarios. Su estimación se realiza mediante el coeficiente de Engel (CdE), que relaciona el gasto en alimentos con el gasto total observado en la población de referencia, según detalla el informe oficial.