martes 28 de octubre de 2025 14:21:54

POLÍTICA Y ECONOMÍA: CAE EL RIESGO PAÌS PERO «NO HAY QUE OMNUBILARSE POR LAS LUCESD DEL MERCADO»

La caída del riesgo país puede ser un respiro para pensar en pagar deuda, pero la luz de alerta sobre una recuperación falsa

despues-haber-tocado-los-1000-puntos-el-riesgo-pais-inicia-la-jornada-980-reflejando-la-tension-que-vive-el-mercado-foto-flavia-seva

En su segmento “La Buena Noticia” en MDZ Radio 105.5 FM, el columnista de economía, Carlos Burgueño analizó la significativa caída del riesgo país registrada ayer, destacándola como el dato más alentador entre los indicadores positivos del mercado en Argentina.

«De todos los datos positivos de ayer del mercado, me quiero quedar con la caída del riesgo país a la mitad. A un nivel de 600, 650 puntos», señaló Burgueño. «¿Qué es el nivel de riesgo país que la Argentina en estos tiempos debe tener? Una Argentina con superávit fiscal primario sin emisión, una inflación medianamente controlada, y bueno, con un swap de los Estados Unidos que te garantiza que la deuda el año que viene y el otro, 26 y 27, se va a pagar, no puede tener un riesgo país de 1.100 puntos. Ahí era un despropósito, eso estaba mal. Bueno, el riesgo país que la Argentina merita en estos tiempos es este, 650».

El analista explicó las implicancias concretas de este descenso: «¿Qué quiere decir este nivel de riesgo país? Que si hoy Argentina saliera a colocar deuda en los mercados voluntarios, pagaría una tasa de interés del 6%, digamos 6.5, más la tasa Libor que está en un 3, 3.5, o sea, pagaría 9, 9.5 de tasa de interés. Que es una tasa de interés altísima en dólares, impagable, pero ya es de un dígito».

Burgueño proyectó que, de mantenerse esta tendencia, «cuando se perfore la barrera psicológica de los 500 puntos, ahí podés salir a los mercados… no para sumar más deuda, sino para colocar deuda para pagar la deuda que tenés hoy».
Para los ciudadanos, la consecuencia directa debería ser una baja en las tasas de interés internas. «Tenemos que salir de la tasa de interés del 200% y llegar a tasas de interés más acordes con la inflación que tenemos», señaló.

Finalmente, el columnista advirtió sobre la necesidad de no confundir este indicador financiero con una solución definitiva: «Ojo que esto no es la economía real. Acá no hay que obnubilarse por estas luces del mercado… esto no es así».