ECONOMÍA: NEGOCIACIÓN POR LA DEUDA EL GOBIERNO ANUNCIÓ UN PROCESO DE RECOMPRA DE BONOS EN DÓLARES
Lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; designaron al JP Morgan para instrumentar esta línea; los ahorros que salgan de la operación se usarían para invertir en educación

El Gobierno anunció hoy que dio inicio a las tratativas para llevar adelante próximamente una recompra de bonos en dólares, una operación con la que buscará “reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, según proclamó.
De este modo, además de apuntar a una posible normalización financiera, puso el foco en uno de los puntos en que la administración Milei ha recibido quejas que, según los encuestadores, le generaron un costo electoral.
El anuncio lo hizo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, por la red X —tal cual es su costumbre—, quien incluso lo tituló “Deuda por Educación” y adelantó al respecto que el país ha designado al banco de inversión JP Morgan, conocido mundialmente por ese rol y —fundamentalmente— por elaborar el EMBI+ (Emerging Bond Index Plus, según las siglas en inglés, es decir, el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes).
Es el índice que sigue de cerca el movimiento de precios de los títulos de deuda de los distintos países y permite dar una idea del sobrecosto que un país debería enfrentar si acude al mercado global para financiarse respecto del que paga el Tesoro de Estados Unidos (considerado a estos efectos como el deudor más fiable del mundo).
Quirno completó el concepto adelantando que la deuda que se recompre será reemplazada “por financiamiento a tasas más bajas”, algo que se lograría “gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales”.
Esto podría estar indicando que entre lo negociado en el paquete de asistencia con la administración Trump habría garantías colaterales de este tipo de instituciones o del propio Tesoro de los Estados Unidos.
Fuentes oficiales sin embargo aclararon que esta inciativa corre en paraleo con el denominado rescate y el swap con el Tesoro de EE.UU. ya confirmado. “Nosotros venimos recibiendo propuestas de bancos al respecto desde que asumimos, aunque siempre dento de las iniciativas denominadas deuda por naturaleza”, aclararon.
“Lo que están por poner en marcha es algo que ya lo hizo El Salvador, aunque en aquel caso se llamó ‘deuda por naturaleza’, o incluso Ecuador, que alguna vez hizo algo parecido con las Islas Galápagos”, explicó al respecto el economista Leonardo Chialva, de Delphos Investment, consultora que venía advirtiendo semanas atrás que estaba bajo análisis este tipo de iniciativas.
“Básicamente, lo que indica es que vos tenés bonos que valen US$60, pero lográs que alguien te preste US$120 al 5% o 6% anual. Con eso, vos podés recomprar el doble de la deuda que tenés barata y la deslistás, mientras anotás el pasivo nuevo, que es mucho menos costoso, porque tiene algún tipo de garantía extra”, explicó al respecto.
“Lo que parecen estar anunciando es un cambio de acreedores para ahorrarse plata, al reemplazar deuda mal calificada por deuda con garantía de algún prestamista con mejor reputación”, coincidió en traducir su colega Fernando Marull.
El agregado del anuncio es que el ahorro que se obtenga por esta reestructuración sería clave, porque de él surgirían los recursos para invertir más en educación. “Los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos”, dice textualmente el posteo oficial.
La Secretaría de Finanzas anuncia que va a iniciar proceso de recompra de bonos soberanos para reducir el costo financiero (recomprar deuda barata).
Gran noticia para que se empiece a normalizar el riesgo país, los bonos mas cortos están rindiendo 18% en dólares.
“Con la ayuda de multilaterales y agencias, se pueden lograr préstamos -o un bono- a más largo plazo y costo más barato justamente por aquel respaldo internacional. Eso permite recomprar deuda y la consecuencia es que la deuda baja y se produce un ahorro que elegimos aplicar a la educación”, dijo a LA Nacion Quirno.
“Esto permite sentar las bases para que pase quien pase, gobierne quien gobierne, se fije una base de financiamiento para el capital humano para los próximos años”, resaltó el funcionario quien se excuso de dar detalles sobre posible monto o plazos porque las conversaciones apenas hora van a comenzar y resta ver que respaldos se consiguen»
Por lo pronto, el posteo de Quirno conocido minutos antes del cierre de la rueda de negocios del día le dio claro soporte a la valorización de los bonos argentinos que, tras un arranque alcista, volvían esta tarde a negociarse con mayoría de bajas, tal como venía ocurriendo en las últimas ruedas una vez que se disipaban los efectos de los anuncios que se vienen realizando antes de la apertura de los mercados para tratar de frenar la ola dolarizadora en marcha.
De hecho, esta vez lograron cerrar finalmente en alza. “Sería una gran noticia para que se empiece a normalizar el riesgo país, porque los bonos más cortos están rindiendo 18% en dólares, cuando en enero la Argentina llegó a tener 550 puntos de riesgo. Hoy, el riesgo país es del doble que el de aquel momento”, hizo notar el analista Damián Brik.
“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y, con esa plata, recomprar bonos por mercado para ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente para que la Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y rollear sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO, Jamie Dimon, ‘casualmente’ estará viajando para aquí esta semana. Los bonos, que estaban operando levemente rojos, reaccionaron favorablemente a la medida, marcando subas en torno al 2%. No cabe duda de que tener las elecciones a la vuelta de la esquina limita el efecto positivo de la medida”, coincidió el analista Nicolás Cappella, de IEB+.
Días atrás Joe Lavorgna, asesor del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había mencionado el respaldo que bancos del sector privado estaban dispuestos a sumar al auxilio de esa repartición como “otra forma de consolidar y reforzar el apoyo que [la Argentina] necesita a corto plazo”, tras haber calificado al país como “un aliado clave en la región”. Fte. LN