viernes 3 de octubre de 2025 00:37:58

ECONOMÍA: EN EL BANCO NACIÓN EL DÓLAR SUBE MAS DE 3% A $1450 PARA LA VENTA

El dólar al público es ofrecido con alza de 50 pesos. El “contado con liqui” superó los $1.500 y la brecha cambiaria alcanzó el 10%

6KBZSHVQJJG6HBIFDOGGUXH4TY

Luego de que el Gobierno confirmo que las billeteras virtuales no pueden vender dólar oficial, la cotización paralela del dólar retomó la tendencia alcista y hoy asciende 30 pesos o 2,1%, a $1.475 para la venta. El blue marcó un récord nominal de $1.520 el 19 de septiembre último.

Suben los dólares financieros
Las cotizaciones bursátiles del dólar ascienden por cuarto día seguido y se aproximan al récord nominal del 19 de septiembre. El “contado con liquidación” mediante bonos gana 42 pesos o 2,8%, a $1.564, mientras que el dólar MEP se asienta en los 1.517 pesos.

Una porción relevante del ahorro privado argentino permanece fuera de los bancos, reflejando comportamientos que impactan en la economía y en las reservas locales

Resguardo de dólares en cajas de seguridad: depósitos privados que permanecen fuera del sistema bancario y no integran las estadísticas oficiales de los bancos argentinos
El flujo de dólares fuera del circuito bancario argentino constituye uno de los fenómenos más visibles y persistentes de la economía nacional. Durante el segundo trimestre de 2025, los argentinos registraron depósitos y billetes por 254.371 millones de dólares, cifra que reúne fondos no declarados alojados tanto dentro como fuera del país. Este monto incluye sumas en efectivo, en cajas de seguridad, en cuentas bancarias del exterior y otras alternativas ajenas al sistema financiero local.

El dólar mayorista sube a 1.425 pesos
La plaza mayorista opera con ofertas de divisas a $1.425 para la venta, con una suba de 45 pesos o 3,3 por ciento. El régimen de bandas cambiarias del Banco Central estableció para la fecha un límite superior de libre flotación de 1.481,21 pesos.
Fuentes del mercado de cambios indicaron que aparecieron las posturas oficiales de venta en los $1.425 por un total de 400 millones de dólares.

Desconcierto entre las billeteras virtuales por la postura del BCRA que les impide vender dólar oficial
Mercado Pago y Cocos Capital interrumpieron su operación en el mercado cambiario oficial. El Banco Central alega que no hubo un cambio normativo pero ayer reflotó la prohibición de tercerizar la operatoria. Los interrogantes en el ambiente fintech

En medio de la tensión del mercado de cambios que volvió a impulsar al dólar, el Banco Central impulsó que las billeteras virtuales dejen de vender dólar oficial a sus clientes, lo que impactó básicamente sobre dos compañías: Mercado Pago y Cocos Capital. Tanto la decisión tomada como la forma de implementarla sembraron el desconcierto en el mundo de las fintech.

El dólar sube a $1.450 en el Bano Nación
El dólar minorista inicia la ronda cambiaria con una suba de 50 pesos o 3,6%, a $1.450 para la venta, según la referencia del Banco Nación.

¿A cuánto se negocia el dólar en bancos?
El dólar al público tocó el martes un máximo intradiario de $1.415 para la venta en el Banco Nación, para asentarse por la tarde en $1.400, con un alza de 20 pesos o 1,4 por ciento. En el promedio de bancos el dólar minorista finalizó a $1.406,79, con alza de 28,03 pesos o 2%, en el día, y un incremento de 3,3% en el mes.

El dólar quedó a 8% de cruzar el techo de la banda cambiaria y se apostó fuerte en el mercado de futuros
Con pronósticos adversos al oficialismo para las próximas elecciones, los inversores mantienen sus operaciones de coberturNo hubo un “Scott Bessent II” ni medida económica que evitara que los inversores se cubran en dólares. El presidente Javier Milei tomó nota de que su problema no es la economía, sino la política. Su nuevo acercamiento a Mauricio Macri no fue suficiente. Habrá que ver si en sucesivas reuniones logra recuperar los votos que se fugaron por ese costado.

El Gobierno dio señales para frenar el dólar y el riesgo país volvió a superar los 1.200 puntos
Fuentes del mercado detectaron posturas de ventas oficiales entre USD 1.500 millones y USD 2.000 millones para frenar al dólar a 1.380 pesos. La lectura bursátil fue muy negativa y se hundieron acciones y bonos

Los ADR y los bonos Globales operaron negativos en Wall Street
La rueda financiera arrojó números negativos para la Argentina. La reaparición de posturas vendedoras atribuidas al Tesoro en la plaza cambiaria ayudó a contener el dólar, que estuvo muy demandado en el cierre de mes, pero amplificó la incertidumbre bursátil, con un desplome de las cotizaciones de acciones y bonos tanto en el mercado doméstico como en Wall Street.

La brecha cambiaria alcanzó el 10%
Los dólares bursátiles siguieron “calientes” y continuaron como los más caros de todos, con ganancias entre 17 y 40 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos alcanzó los $1.522,44 (+2,7%) y el dólar MEP quedó a $1.489,18 (+1,1%). La brecha entre el “liqui” y el oficial se estiró ahora a 142 pesos o 10,3%, incentivada por la “restricción cruzada” para operar entre ambos mercados.

Para Cavallo, el punto débil de la economía no es el “riesgo kuka” sino el manejo monetario y cambiario
Las estrategias económicas implementadas en Argentina generan debate entre exfuncionarios, mientras persisten las tensiones por la política cambiaria y la influencia de factores externos

El ex ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo
El economista y ex ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo, lanzó duras críticas al enfoque vigente sobre la crisis financiera en el país. En un extenso análisis publicado en su blog personal, Cavallo atribuyó los problemas actuales del mercado argentino a “el manejo monetario y cambiario” del gobierno, diferenciando su diagnóstico del argumento oficial que responsabiliza al llamado “riesgo kuka”.

El dólar oficial cerró en $1.400 y los operadores aseguran que hubo ventas oficiales en el mercado
El Banco Central no intervino pero advierten que hubo posiciones vendedoras del Tesoro. Las reservas cedieron USD 748 millones, a USD 40.374 millones. Operaciones para cumplir con la posición neta de divisas exigida a bancos y desembolsos a organismos explicaron la baja

La sede del Banco Central, en el microcentro porteño.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron USD 748 millones o 1,8% en el día, a USD 40.374 millones. Fuentes de la entidad precisaron a Infobae que la mayor parte de la baja es explicada por movimientos habituales de los bancos, que retiran divisas depositadas en cuentas del BCRA para dar cumplimiento de la normativa de posición global neta en moneda extranjera exigida a las entidades. Estos dólares regresarán para integrarse a reservas a partir del miércoles, con el inicio del mes de octubre.

Nuevas alzas para el dólar futuro
Debido a operaciones de cobertura a menos de menos de un mes de las elecciones legislativas, todos los contratos de dólar futuro quedaron negociados con tendencia alcista, dinámica que también se registró en el mercado cambiario y en los dólares financieros.
Según datos de A3 Mercados, las subas se dieron en un rango de 1,6% a 4,4%, mientras que el contrato con vencimiento a fin de octubre -pasados los comicios- concentró el volumen y avanzó 63 pesos o 4,4%, a$1.494 pesos, aún debajo del techo de las bandas cambiarias, en 1.501 pesos.