ECONOMÍA: EL BCRA APROVECHÓ EL APOYO DE EEE.UU. Y BAJÓ LA TASA DE INTERÉS DEL 35% AL 25% PARA ALIVIAR EL CRÉDITO Y REFORZAR LA ESTABILIDAD
Tras el anuncio del Tesoro norteamericano de un swap por USD 20.000 millones y la compra de bonos argentinos, la autoridad monetaria decidió reducir drásticamente el costo de absorber pesos

Milei defendió a quienes sacaron dólares del sistema y anunció medidas para permitir su uso legal sin persecuciones ni sanciones.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reaccionó de inmediato al respaldo financiero de Estados Unidos y decidió aplicar una fuerte baja de tasas. La autoridad monetaria redujo del 35% al 25% el costo de absorber pesos en circulación, apenas horas después de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmara un paquete de apoyo por USD 20.000 millones, que incluye un swap de monedas y la compra de deuda argentina en dólares.
La decisión llega en un contexto de tensión económica y política, marcado por la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la escalada del dólar. La combinación de factores había obligado a la entidad monetaria a sostener tasas extremadamente altas, con el consiguiente freno sobre la actividad y el crédito.
El freno a la actividad y la señal de recesión
Las tasas de interés llegaron a niveles récord tras la eliminación de las LEFI, la disparada del dólar y la incertidumbre poselectoral. Con un crédito restringido y la economía ya mostrando señales de estancamiento, crecieron los temores de recesión.
Un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) elevó al 98% la probabilidad de que la Argentina caiga en recesión en los próximos seis meses, reflejando la gravedad del cuadro previo a la intervención estadounidense.
El anuncio de Bessent, que incluyó la negociación de un swap de USD 20.000 millones con el BCRA, alteró las expectativas en los mercados. El dólar comenzó a retroceder y abrió la puerta a una baja de tasas que hasta hace días parecía impensada.
Reacción en el mercado de pesos
“El recorte reduce todas las tasas del sistema, relaja las condiciones monetarias e impulsa la curva en pesos”, explicó Juan Manuel Truffa, de Outlier. Según detalló, la tasa de operaciones simultáneas ya se había reducido en 20 puntos porcentuales en apenas dos semanas.
La reacción se trasladó rápidamente a los instrumentos en pesos. Bonos como Lecap, Boncap y títulos atados a la inflación registraron fuertes subas, con caídas de rendimientos en cuestión de horas.
Martín Przybylski, de One618, precisó: “La Lecap a un mes con vencimiento el 31 de octubre ayer rendía casi 4% mensual y hoy rinde 3,25% mensual”. Esto implica una baja de la tasa anualizada de casi 48% a alrededor de 39%, en apenas una jornada.
Impacto sobre plazos fijos y crédito
La reducción de tasas también apunta a aliviar al propio sector público, que llegó a pagar rendimientos superiores al doble de la inflación esperada para refinanciar letras de corto plazo. Al bajar el costo de endeudamiento, el Gobierno busca ganar margen en medio de la volatilidad cambiaria.
El efecto, sin embargo, no se limitará al Estado. Si la baja de tasas se sostiene, se trasladará al sistema financiero en su conjunto. Impactando tanto en el crédito para empresas y familias como en los depósitos a plazo fijo y los fondos comunes de inversión.
De confirmarse la tendencia, los plazos fijos verán recortadas sus tasas en las próximas semanas, en paralelo a un alivio en el costo del financiamiento para el sector privado.