ECONOMÍA: NUEVO RÉGIMEN «A PARTIR DE QUE MONTOS SE INFORMARAN LOS PESOS Y DÓLARES QUE ENTRAN AL SISTEMA
Se aumentaron los topes de los regímenes de información para plazos fijos, extracciones de efectivo y compras en comercios; inmobiliarias, concesionarias y consorcios dejarán de reportar a ARCA

Con el objetivo de que los argentinos saquen los dólares “debajo del colchón” y los inyecten en la economía, el Gobierno anunció el “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”. Para eso, se derogaron los regímenes de información que aplicaban a concesionarias, inmobiliarias y consorcios, así como se elevó el tope de otros regímenes informativos.
Esto le permitirá a los consumidores ingresar los pesos y dólares que tenían fuera del sistema sin ser reportados, siempre y cuando se encuentren por debajo de los umbrales establecidos por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que dependerá del tipo de operación.
“Se trata de un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo. En este sentido, la premisa será que lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras», explicaron desde el Ejecutivo.
Regímenes que se eliminan
En primer lugar, desde ARCA informaron cambios en los regímenes informativos para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales. Hasta ahora, las administradoras de tarjetas de crédito le informaban al fisco todas las compras que hacía una persona usando ese medio de pago, mientras que ahora no se informarán más esas operaciones. “El monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada”, explicaron.
Creado por la ex-AFIP, el Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (CITI) obligaba a los escribanos a reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
Lo mismo sucederá con el régimen informativo de compraventa de vehículos usados o el régimen informativo de pagos de expensas (este último informaba montos a partir de los $32.000). Con las nuevas medidas del Gobierno, dejarán de reportar las operaciones.
Con el Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI), los vendedores de una propiedad o el agente inmobiliario debían reportar a ARCA cuando ponía en venta a la propiedad, algo que ya no aplicará. También deja de existir el régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía.
Otro punto clave: se le prohibirá a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales. El ahorrista se podrá negar y, en tal caso, acudir a Defensa del Consumidor para solucionar el problema.
Para eso, desde el Banco Central adelantaron que la Unidad de Información Financiera (UIF) cambiará la normativa y elevará el tope para que los bancos pidan declaración jurada, de los US$5000 actuales a US$10.000. Este monto, según aclararon, estaría en línea con el resto de la región.
«Para el contribuyente individual, implica mayor privacidad financiera: no se informarán más consumos por tarjetas, servicios públicos ni pagos de expensas. Para el sistema tributario, representa un redireccionamiento de los recursos de fiscalización hacia grandes contribuyentes y esquemas sofisticados de evasión. Desde lo cultural, busca restablecer la confianza ciudadana mediante la presunción de buena fe, invirtiendo el enfoque clásico de ‘detrás de todo contribuyente hay un evasor’”, dijo Alberto Mastandrea, magíster en Impuestos (UBA) y socio de impuestos de BDO en la Argentina.
Regímenes que se actualizan
Habrá otros regímenes de información en los que se actualizarán los montos y, debajo de esos umbrales, las operaciones no serán reportadas. “Esto no es un blanqueo, es un cambio de régimen que promueve que la gente pueda usar sus dólares”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, durante la conferencia de prensa.
En ese sentido, las transferencias y acreditaciones bancarias aumentan de $1 millón, a $50 millones para las personas físicas y de $30 millones para las personas jurídicas. Además, hasta ahora se reportaba la extracción de dinero por cualquier monto, mientras que ahora será a partir de los $10 millones tanto para personas físicas como jurídicas.
Los saldos bancarios a último día del mes también se modifican. Pasarán de los $700.000 a los $50 millones para las personas físicas, y de $1 millón a $30 millones para las personas jurídicas.
Aumentan los topes de algunos régimenes informativosUnsplash
Y, si el ahorrista quiere hacer un plazo fijo, por debajo de los $100 millones no se informarán (antes era de $1 millón). El monto aumenta a $30 millones para las personas jurídicas (también era de $1 millón hasta la actualidad).
En cuanto a las transferencias y acreditaciones en billeteras, el tope pasará de $2 millones a $50 millones para personas físicas y de $30 millones para empresas. Mientras que las tenencias en las sociedades de bolsa (Alycs) dejarán de informar todos los montos y a partir de ahora solo deberán hacerlo cuando se superen los $100 millones para ahorristas minoristas y $30 millones para personas jurídicas
EL GOBIERNO TOMÓ UNA MEDIDA QUE LE PERMITIRÁ AHORRAR $3000 MILLONES ANUALES
Por último, en compras de consumidor final, el comercio tenía que informar hasta el momento a partir de los $250.000 si la operación se hacía en efectivo y de $400.000 si se usaban otros medios de pago. Ese monto, ahora, será de $10 millones para ambos.
“Esta medida apunta a darle más libertad a la gente que tiene dólares no declarados, debajo del colchón o en una caja de seguridad no declarados. Es en beneficio de todos los argentinos. Yo pago todos mis impuestos y quiero pagar menos, como todos los que pagamos impuestos. Cuanto más gente se formalice, todos vamos a pagar menos impuestos. Entonces esto beneficia a los que ya pagamos”, dijo Caputo.
Para Mastandrea, la eliminación de reportes sobre consumos personales y la suba de umbrales bancarios y de regímenes de información que no se eliminan puede tener “un efecto psicológico casi inmediato». “Sobre todo en el pequeño contribuyente que se sentía asfixiado por el cruce de datos”, cerró.
Información bancaria
ANTES
AHORA
Transferencias y acreditaciones bancarias.
$1 millón
$50 millones
$30 millones para personas jurídicas
Extracciones en efectivo
Se informaba desde cualquier monto.
$10 millones
$10 millones para personas jurídicas
Saldos al último día del mes
Entre $700.000 y $1 millón (dependiendo el tipo de cuenta)
$50 millones (para cualquier tipo de cuenta)
$30 millones para personas jurídicas
Plazos Fijos
$1 millón
$100 millones
$30 millones para personas jurídicas
Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales
$2 millones
$50 millones
$30 millones para personas jurídicas
Tenencias en AlyCs
Se informaban todos los montos.
$100 millones
$30 millones para personas jurídicas
Información comercial
ANTES
AHORA
Compras de consumidor final
$250.000 en efectivo
$10 millones
$400.000 en otro medio de pago
$10 millones <br/> <br/>. Fte. LN