jueves 8 de mayo de 2025 01:23:04

LLEGA EL DÍA D PARA FICHA LIMPIA: LOS NÚMEROS ESTÁN, AUNQUE LOS RUMORES SIGAN

La sesión del Senado fue adelantada para las 11.30, habiéndose establecido en Labor Parlamentaria el orden del debate. El tema principal queda para el final, con un poroteo que a priori no ofrece dudas.

senado-de-la-nacion-1857105

Gran expectativa ha despertado la sesión de este miércoles en el Senado, con la certeza de que las dudas respecto de que estuvieran los votos para aprobar el proyecto de ficha limpia están disipadas. En rigor, así sucede desde que el viernes 18 de abril los senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano aclararon su postura favorable a la sanción de ficha limpia. Final para las dudas.

Con los votos de los santacruceños alineados con el gobernador Claudio Vidal, la aprobación de la media sanción proveniente de la Cámara baja contaría con 38 manos levantadas, una más que las necesarias por tratarse de un proyecto de índole electoral.

La hora de la verdad será a las 11.30, hora en la cual ha sido convocada esta sesión que se presume histórica, en caso de que el proyecto por el que muchos bregan desde 2017 vaya a aprobarse. Ese horario fue el acordado en la reunión de Labor Parlamentaria realizada este martes por la tarde, en la que se confirmó lo anticipado por parlamentario.com: que con la incorporación de algunas cuestiones al temario se adelantaría la hora de inicio, en principio prevista para las 14.

Ficha limpia será el último de los temas a tratar en una sesión que comenzará con el debate de un proyecto que crea un fondo de 200.000 millones de pesos para la asistencia y reconstrucción de las ciudades afectadas por el catastrófico temporal que asoló en marzo a Bahía Blanca y otros distritos cercanos. El proyecto declara “zona de emergencia y en situación de catástrofe, durante el término de ciento ochenta días a la provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en razón de las inundaciones registradas en el mes de marzo de 2025”.

Luego se abordarán tratados; designación de autoridades y acuerdos. Y por último, ficha limpia.

No está previsto que se aborde el tema de las dietas de los senadores, que a partir de este mes pasaron a percibir un sustancial aumento.

Ficha limpia

El debate de la media sanción proveniente de Diputados estuvo sometido a los vaivenes electorales. Es que se trata de un proyecto que tuvo siempre al Pro como abanderado principal, y sobre todo a la diputada Silvia Lospennato como cabeza visible, al punto tal de que es ella quien motoriza el tema desde 2017. Al convertirse en candidata principal del Pro en la Ciudad de Buenos Aires, en una elección cuyo resultado obsesiona al oficialismo, la cuestión pasó a ser sopesada de manera diferente en la Casa Rosada. Es que la aprobación del proyecto será seguramente capitalizada por la vicepresidenta segunda de la Cámara baja, aunque desde el Gobierno insistirán una y otra vez que el proyecto aprobado es en definitiva el que mandó el Poder Ejecutivo.

En este marco llegó a especularse con la posibilidad de que la media sanción fuera a recibir modificaciones, lo que obligaría a  un retorno del proyecto a la Cámara baja y obviamente dilataría su aprobación, que quedaría para después del 18 de mayo, fecha de las elecciones porteñas.

En vísperas de esta sesión decisiva en el Senado, en Casa Rosada no faltaron voces que pusieron en duda la aprobación, precisamente por la cuestión electoral. En el mismo sentido, otros en cambio aclararon que un traspié del proyecto en el Senado sería también “ganancia pura” para el Pro. “Peor todavía para nosotros”, aclaró otra fuente. Lo cierto es que el bloque oficialista del Senado salió el lunes a ratificar su apoyo al proyecto, de modo tal de capitalizar también la eventual aprobación.

En el comunicado difundido el lunes también abogaron por mantener las dietas congeladas, pero ese tema no tuvo eco y quedó fuera del temario para esta sesión.

El resto del temario

Tras la votación del proyecto sobre Bahía Blanca será el turno de los tratados internacionales. Son cinco, de los cuales el primero es un protocolo de enmienda al convenio celebrado con Francia a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta  y el patrimonio.

El segundo es un tratado suscripto con Serbia sobre el traslado de personas condenadas y cooperación en el cumplimiento de sentencias penales; luego hay un convenio con Austria para eliminar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el patrimonio y la prevención de la evasión y elusión fiscal; y un proyecto de ley que aprueba la convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles  y el traslado de beneficios, celebrado en Francia en 2016.

Por último hay otro acuerdo con el Consejo Federal Suizo en materia de servicios aéreos regulares.

Luego está prevista la ratificación y designación de autoridades. Se pondría a consideración el reemplazo de María Laura Izzo al frente de la Secretaría Administrativa, por Emilio Viramonte, quien trabaja con la vicepresidenta hace tiempo. Victoria Villarruel quiere que Agustín Giustinian siga como secretario Parlamentario, en tanto que como prosecretario Administrativo seguirían Lucas Clark, y como prosecretaria Parlamentaria la exdiputada radical Dolores Martínez.

Después se tratará el pliego para designar embajador extraordinario y plenipotenciario a Alejandro Carlos Francisco Oxenford, quien ya está actuando como embajador en los Estados Unidos. El otro pliego a ser tratado es para designar a Wenceslao Bunge Saravia, quien quedará al frente de la representación argentina en España.

Luego está previsto el tratamiento de una serie de ascensos de oficiales de las Fuerzas Armadas, y a continuación la aprobación de una serie de proyectos de declaración, comunicación y resolución con dictamen.

Y a continuación, arrancará el debate de ficha limpia. La frutilla del postre.

Fte.pc