TRAGEDIA ONCE: JULIO DE VIDO PIDIÓ LA PRESCRIPCIÓN DE SU CONDENA Y LA CÁMARA DE CASACIÓN LE TOMARÁ DECLARACIÓN
El exministro de Planificación fue condenado en 2018 por administración fraudulenta. La Corte Suprema ordenó revisar la pena, pero su defensa reclama que el expediente ya prescribió.

La causa contra el exministro Julio De Vido por la tragedia de Once volvió al centro de la agenda judicial. Este martes, la Cámara Federal de Casación Penal comenzará a analizar el monto de su condena tras el fallo de la Corte Suprema que ordenó revisarla. Pero en paralelo, su defensa presentó un pedido para declarar la prescripción de la causa. La tensión judicial crece: la condena lleva más de seis años sin quedar firme.
De Vido fue condenado en octubre de 2018 a cinco años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta, en el marco del segundo juicio por la tragedia ocurrida en febrero de 2012, que dejó 51 muertos y más de 700 heridos. Si bien fue absuelto por el delito de estrago culposo, la Justicia lo responsabilizó por no haber controlado el uso de los fondos públicos destinados a Trenes de Buenos Aires (TBA), la empresa concesionaria del servicio.
El fallo de la Corte y la estrategia de la defensa
La condena de De Vido fue confirmada por la Cámara de Casación. Sin embargo, en 2023, la Corte Suprema resolvió que la pena debía ser revisada por no haber sido debidamente fundamentada. El máximo tribunal cuestionó que al exfuncionario se le impusiera una pena más alta que a otros imputados. Los cuales también fueron condenados también por estrago.
A partir de esa resolución, los jueces de Casación Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos convocaron a De Vido a una audiencia “de visu”, que se realizará este martes a las 10 por videoconferencia. En esa instancia, los magistrados lo escucharán antes de avanzar con la redefinición del monto de la condena, como indica el procedimiento legal.
Sin embargo, la defensa del exministro —encabezada por los abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro— presentó un planteo para suspender la audiencia y solicitó que se declare prescripta la causa. El pedido fue rechazado por Casación, que ratificó la audiencia de este martes.
El argumento: pasaron más de seis años sin pena firme
El eje del reclamo de los abogados se centra en el tiempo transcurrido desde que se dictó la condena original. Señalan que la sentencia fue emitida el 10 de octubre de 2018, confirmada por Casación en diciembre de 2020, y que la resolución de la Corte —que ordenó revisar la pena— se dictó recién en agosto de 2023.
Según su interpretación, ya se superó el plazo máximo de prescripción del delito imputado, que es de seis años para el caso de administración fraudulenta. Además, afirman que el fallo de la Corte no puede considerarse firme mientras no se determine la pena definitiva.
“La acción penal se encuentra prescripta, porque desde la sentencia condenatoria han pasado seis años y cinco meses sin que exista una pena firme. El fallo actual no está integrado”, sostuvieron los letrados en el escrito presentado ante el Tribunal Oral Federal 4, que había dictado la condena original.
Un proceso judicial que se estira
La tragedia de Once ocurrió el 22 de febrero de 2012, cuando una formación del ferrocarril Sarmiento chocó al ingresar a la estación terminal. Fue uno de los peores siniestros ferroviarios de la historia argentina.
En un primer juicio, fueron condenados el maquinista, los directivos de TBA y los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. La mayoría ya cumplió su condena. En el segundo proceso, De Vido fue el único exfuncionario juzgado por no haber controlado la ejecución de los fondos públicos destinados al sistema ferroviario. Fte.Ei