lunes 28 de abril de 2025 00:05:10

REFORMA INTEGRAL DEL CODIGO PENAL: LOS PRINCIPALES CAMBIOS Y EL IMPACTO EN EL SISTEMA JUDICIAL

El proyecto busca actualizar el marco legal vigente desde 1921 e incorporar delitos contemporáneos como el crimen organizado y los fraudes informáticos.

codigo-penaljpg

La Comisión de Reforma del Código Penal se reunió esta semana en la Sala de Acuerdos de la Cámara Federal de Casación Penal para continuar con el análisis del proyecto que pretende reemplazar el Código actual, vigente desde hace más de un siglo. La iniciativa, presentada al Ministerio de Justicia el 25 de octubre pasado, apunta a modernizar el sistema legal argentino, adecuándolo a nuevas formas de criminalidad.

El proyecto, impulsado dentro de la cartera que conduce Mariano Cúneo Libarona, contempla la creación de un nuevo cuerpo normativo de 540 artículos distribuidos en tres libros: Parte General, Parte Especial y Delitos contra el orden internacional.

Una Comisión que trabaja bajo mandato presidencial

La Comisión de Reforma, ampliada por el Ministerio de Justicia en 2023, está integrada por especialistas del ámbito judicial y académico. Entre ellos se encuentran Jorge Boumpadre (presidente), Mariano Borinsky (vicepresidente primero) y María Eugenia Capuchetti (vicepresidenta segunda), junto a otros jueces, abogados y representantes del Ministerio de Seguridad.

El mandato presidencial, expresado en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de este año, marcó la necesidad urgente de actualizar el Código Penal para dar respuesta a fenómenos como el crimen organizado, el narcotráfico y los delitos informáticos.

Cambios centrales: libertad condicional, decomiso y penas más severas

Uno de los ejes más relevantes del proyecto es la restricción del acceso a la libertad condicional. Según el nuevo artículo 14, quienes hayan cometido delitos graves como homicidio, abuso sexual agravado o terrorismo no podrán acceder a ese beneficio. Además, se establece que la prisión perpetua deberá cumplirse de forma efectiva durante 35 años, y hasta 40 años en casos de reincidencia múltiple.

En materia de bienes vinculados al delito, el proyecto introduce la figura del decomiso anticipado, que permitirá incautar activos antes de que exista condena firme, especialmente en casos de narcotráfico, corrupción o crímenes de lesa humanidad.

La legítima defensa también recibe modificaciones: se presume legítima la actuación de agentes de seguridad en el uso reglamentario de sus armas.

Nuevos delitos y endurecimiento de penas

El nuevo Código Penal contempla figuras específicas para fraudes modernos como las estafas piramidales, el fraude informático y el entorpecimiento del transporte público. Además, endurece penas por delitos sexuales, corrupción y narcotráfico.

En el capítulo dedicado a los delitos ambientales, los incendios dolosos podrán ser castigados con hasta 25 años de prisión, mientras que en el ámbito deportivo se sancionarán prácticas como el dopaje y la venta clandestina de entradas.

El proyecto también refuerza la protección de los derechos humanos al establecer penas de hasta 30 años para delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad.

Un proyecto que tuvo el aval del papa Francisco

En agosto de 2024, una delegación de la Comisión fue recibida por el papa Francisco en el Vaticano. Durante la audiencia, el sumo pontífice bendijo la iniciativa y respaldó la necesidad de actualizar tanto el Código Penal como el Procesal Penal, destacando la importancia de la reinserción social y la lucha contra el crimen organizado.

El nuevo Código, que aún debe atravesar el proceso legislativo, promete ser un paso decisivo para modernizar la respuesta penal argentina, adaptándola a los desafíos contemporáneos y alineándola con estándares internacionales de justicia y seguridad. Fte.Ei