domingo 27 de abril de 2025 21:51:13

POLÍTICA: MARCHA DE LA CGT «FUERTE RECLAMO POR SALARIOS Y EMPLEO»

La CGT sale a las calles contra Milei: salario mínimo, ajuste brutal y reclamos que agitan el clima social. Enterate cómo será la marcha del 30A

multimedia.normal.91b702ca016bbea3.bm9ybWFsLndlYnA= (1)

Por Pamela Orellana. La tensión social vuelve a ganar protagonismo en la antesala del Día del Trabajador. Este miércoles 30 de abril, la Confederación General del Trabajo (CGT) encabezará una movilización masiva en el centro porteño contra el gobierno de Javier Milei, con críticas a las políticas de ajuste y reclamos por mejoras salariales.

El punto de encuentro será a las 14 horas en la intersección de la Avenida 9 de Julio e Independencia, desde donde avanzarán hasta el Paseo Colón al 800, a pocos metros de la sede de la central obrera. El acto principal tendrá lugar en el tradicional Monumento al Trabajo, en el barrio de San Telmo.

La protesta contará con el respaldo de la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y ATE, en lo que promete ser una jornada de fuerte contenido político y social. Además, incluirá un homenaje al papa Francisco, recientemente fallecido: se realizará una oración en su memoria y se instalará una gigantografía con su imagen en el lugar de concentración.

Reclamos económicos y cuestionamientos al ajuste
El principal eje de la movilización será la crítica al programa económico impulsado por el gobierno nacional. Juan Carlos Schmid, secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, fue contundente: “El programa de ajuste no trajo crecimiento”, sentenció, al tiempo que advirtió que, si la situación continúa agravándose, “el conflicto seguirá creciendo”.

San Andrés de Giles: obras públicas, salud en las escuelas y seguridad activa
Schmid también defendió la vigencia del movimiento obrero: “Podemos tener muchas fallas, pero el sindicalismo está vivo. La CGT abrió una tregua razonable y fue una demostración de que nosotros también podemos sentarnos a dialogar cuando los resultados no son favorables”.

En la misma línea, Sergio Palazzo, titular de La Bancaria, aseguró que la marcha busca no solo conmemorar el Día del Trabajador, sino también “reafirmar los mismos conceptos que determinaron la medida de fuerza” del 9 y 10 de abril. Palazzo denunció que “hay necesidades cada vez más fuertes en los ingresos de los argentinos que han decaído”, y cuestionó la creciente represión a las protestas sociales.

Aumento de emergencia y descongelamiento de planes sociales
Hugo “Cachorro” Godoy, de la CTA Autónoma, confirmó que su central participará “en unidad” junto a la CGT, reclamando “un aumento de emergencia para jubilados, la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo y el descongelamiento de planes sociales”.

La CTA de los Trabajadores también marchará bajo la consigna “más salario, empleo y distribución del ingreso”, mientras que desde ATE denunciaron que los estatales son “víctimas de un ajuste brutal” y repudiaron la política salarial del gobierno libertario.

En ese contexto, las organizaciones sindicales buscarán potenciar su reclamo con un encuentro posterior con mandatarios provinciales, entre quienes no se descarta la participación del gobernador bonaerense Axel Kicillof.

El Consejo del Salario y un intento de desactivar la protesta
En un movimiento que algunos interpretan como una estrategia para descomprimir la protesta, el Gobierno convocó para el martes 29 de abril, un día antes de la movilización, a una sesión plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, el encuentro se realizará de manera virtual a partir de las 12:30, y tiene como objetivo definir un nuevo piso salarial y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

Actualmente, el salario mínimo se ubica en $296.832 para trabajadores mensualizados y $1.484 para empleados jornalizados. Sin embargo, en lo que va del año, el salario mínimo apenas creció un 3,53%, frente a una inflación acumulada del 8,6% en el primer trimestre.

Aunque se espera que el nuevo incremento busque recortar la pérdida del poder adquisitivo, los antecedentes recientes —donde no se logró acuerdo entre gremios y empresarios, y el Gobierno impuso unilateralmente un aumento del 9,3%— alimentan el escepticismo sindical.

Un clima de alta tensión social
La marcha del 30 de abril se da en un escenario de creciente conflictividad, donde el malestar social por el ajuste económico empieza a encontrar cauce en las calles.

Con el salario mínimo en discusión, los ingresos en caída libre, y un modelo económico que —según denuncian los gremios— acentúa las desigualdades, la protesta de este miércoles podría marcar un nuevo punto de inflexión en la relación entre el gobierno de Milei y el movimiento obrero organizado.

La CGT, reforzada por el respaldo de las CTA y ATE, buscará enviar un mensaje claro: el sindicalismo está dispuesto a dar pelea para evitar que el ajuste recaiga sobre los trabajadores y los sectores más vulnerables.Fte. GLP