viernes 25 de abril de 2025 16:20:02

POLÍTICA: CAMBIO EN LAS CUENTAS SUELDOS 11 BANCOS PRIVADOS PODRÁN AHORA GESTIONAR CUENTAS SUELDO DE EMPLEADOS PÚBLICOS

Aunque el Banco Nación seguirá pudiendo brindar este servicio, dejará de ser el único canal para que los estatales perciban sus salarios

empleados-publicos-anses-1

En un nuevo avance hacia la desregulación del Estado, el Gobierno nacional adjudicó este jueves a once bancos privados la posibilidad de ofrecer cuentas sueldo a empleados públicos y trabajadores de empresas estatales. Hasta ahora, estas operaciones estaban reservadas exclusivamente al Banco Nación. Con esta medida, se rompe una histórica exclusividad y se amplía el abanico de opciones para los trabajadores del sector público.

La decisión fue oficializada mediante la Decisión Administrativa 9/2025 de la Jefatura de Gabinete, publicada en el Boletín Oficial. Allí se establece que los bancos privados adjudicados deberán ofrecer el servicio de apertura, gestión y mantenimiento gratuito de las cuentas sueldo por un período de tres años, con opción de prórroga por uno más. Esta modificación forma parte del proceso de apertura del sector público a la competencia de privados, impulsado por la actual administración.

Los once bancos seleccionados son Credicoop, Patagonia, Santander, ICBC, Galicia, BBVA, Macro, Supervielle, Galicia Más, Comafi y Nación. Aunque el Banco Nación seguirá pudiendo brindar este servicio, dejará de ser el único canal para que los estatales perciban sus salarios. En cambio, las ofertas de los bancos Hipotecario, Ciudad y Brubank fueron desestimadas.

El Gobierno de Javier Milei avanza hacia la privatización de empresas estatales por etapas
Esta medida se inscribe en una línea de decisiones que el Gobierno ya había comenzado a tomar el año pasado. En agosto de 2024, por ejemplo, se derogó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de 2021 que obligaba a los ministerios y organismos estatales a contratar servicios de empresas públicas como YPF, Aerolíneas Argentinas, Nación Seguros o el propio Banco Nación.

El decreto derogado, el DNU 823/2021, establecía que las entidades estatales debían contratar pólizas de seguro exclusivamente con Nación Seguros y realizar sus gestiones financieras con entidades del Estado. La eliminación de esa norma abrió la puerta a una mayor presencia del sector privado en la administración pública, en línea con la filosofía del actual Gobierno de reducir la participación estatal en la economía.

Desde el Ejecutivo destacan que la apertura del sistema de cuentas sueldo no implicará costos para los trabajadores estatales, ya que los bancos deberán garantizar el mantenimiento gratuito del servicio. Además, afirman que esta competencia permitirá mejorar la calidad de atención y los beneficios asociados a las cuentas, como promociones, descuentos y mejores tasas de interés.

Sin embargo, algunos sectores sindicales expresaron preocupación por el desmantelamiento de la relación exclusiva con el Banco Nación, que en muchos casos ofrecía condiciones especiales a los estatales. Advierten que esta apertura podría beneficiar a los bancos privados más grandes, en detrimento de las entidades públicas y regionales. Con esta decisión, el Gobierno sigue avanzando en su objetivo de desregular y abrir al mercado las actividades del Estado.