jueves 24 de abril de 2025 15:27:02

UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN CRISIS: EL PODER ADQUISITIVO DE LOS DOCENTES MÁS DEL 100% DESDE LA LLEGADA DE JAVIER MILEI

La paritaria fue clausurada en octubre de 2024 y, desde entonces, los aumentos se dieron por decreto sin revertir la pérdida salarial.

uni

La brecha entre los salarios y la inflación alcanzó niveles alarmantes en las universidades públicas. Según un estudio de la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, el poder adquisitivo de los docentes cayó entre un 111% y un 128%, dependiendo del cargo. Esta situación derivó en nuevas medidas de fuerza, como el paro de 24 horas convocado para este miércoles.

El reclamo se intensificó el 22 y 23 de abril con clases públicas en todo el país, impulsadas por docentes, estudiantes y autoridades universitarias. Los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) calificaron de «crítica» la situación y exigieron «un plan de recomposición que devuelva dignidad al salario de las y los trabajadores de la educación superior». Denunciaron que la mayoría de los docentes perciben hoy sueldos por debajo de la línea de pobreza con un desfasaje de más del 80% entre inflación y aumentos desde noviembre de 2023.

A un año de la Marcha Federal Universitaria, la protesta del sector académico no cesa. Desde CONADU acusan al Gobierno de Javier Milei de sostener una estrategia doble: congelamiento de fondos con cifras de 2024 para todo 2025, y parálisis legislativa que impide debatir nuevas leyes de financiamiento. El reclamo, que también involucra a científicos e investigadores, llegó al Congreso, donde la oposición busca reactivar las comisiones que permanecen inactivas desde hace meses.

En el Senado, legisladores del peronismo presionan para replicar el acuerdo de 2024 —bloqueado luego por un veto presidencial— que garantizaba el financiamiento universitario. Sin embargo, la falta de renovación de autoridades en las comisiones frena cualquier avance. «Ya no hay excusas para sostener la integración de comisiones actual», advirtieron, y confirmaron que este miércoles hubo un boicot opositor para frenar el funcionamiento irregular del cuerpo.

Los proyectos en el Congreso

La Cámara de Diputados atraviesa una situación similar: la Comisión de Educación no se reúne desde septiembre de 2024. Legisladores opositores piden al presidente de esa comisión, Alejandro Finocchiaro, que convoque de inmediato para tratar los proyectos presentados. Entre ellos, uno del peronismo que busca actualizar las partidas por inflación, y otro de un bloque mixto que plantea una fórmula combinada para sostener el sistema universitario en ausencia del Presupuesto 2025.

La falta de definiciones también afecta a la Auditoría General de la Nación (AGN), que desde el 31 de marzo quedó acéfala por vencimiento de los mandatos de seis de sus siete miembros. El oficialismo, según denuncian desde el radicalismo, intenta aprovechar la parálisis para forzar una mayor representación propia en las designaciones. Mientras tanto, el organismo quedó con funciones limitadas, pese a haber iniciado auditorías sobre la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Catamarca.

Ante este panorama, crece la presión sobre los presidentes de ambas cámaras, Victoria Villarruel y Martín Menem, para que habiliten la designación de nuevas autoridades. En paralelo, el peronismo impulsa una reforma para ampliar de seis a ocho miembros la AGN y reducir los mandatos de ocho a cuatro años, como forma de destrabar el conflicto y recuperar el control sobre un órgano clave para el control del Estado.

Fte.Ei