FINANCIAL TIMES ALERTÓ SOBRE LOS RIESGOS ELECTORALES DE LA FASE 3 DE JAVIER MILEI :»UN GIRO ECONÓMICO CON INCERTIDUMBRE»
El medio británico destacó el fin del cepo como un cambio clave, pero advirtió que la confianza social y del mercado será crucial en los próximos meses.

El presidente Javier Milei volvió a captar la atención de la prensa internacional tras avanzar con la flexibilización del cepo y el nuevo régimen de flotación cambiaria. Según el diario británico Financial Times, se trata de un «giro significativo» en la política económica argentina, que, si bien recibió el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), todavía enfrenta «riesgos políticos y electorales».
La nota, firmada por la corresponsal Ciara Nugent, describe que el Gobierno «le sacó la correa al peso» en un momento crítico de su mandato. El medio enfatiza que la eliminación progresiva de los controles al dólar fue presentada por el Presidente como un paso hacia la «liberación de los argentinos», aunque también podría intensificar las tensiones internas de cara a las elecciones legislativas.
El rol del FMI y el nuevo escenario inflacionario
El análisis señala que el reciente acuerdo con el FMI, que incluyó un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, permitió aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central y estabilizar la transición. Aun así, advierte que la mayor preocupación está puesta en la confianza pública: «Si la inflación vuelve a subir, el Gobierno podría perder el respaldo social que necesita para sostener su plan», alertó el consultor Cristián Buttié.
La preocupación no es menor. Según los datos citados por el Financial Times, la inflación mensual podría repuntar levemente en abril, luego de subir del 2,4 % en febrero al 3,8 % en marzo. En un país con una fuerte indexación de precios, incluso una suba menor del tipo de cambio puede disparar los costos y erosionar los ingresos reales.
Factores que fortalecen la “Fase 3”
El medio británico reconoce que el momento elegido para lanzar el nuevo esquema cambiario fue favorable. Coincide con la etapa fuerte de la cosecha agrícola, un dato clave que, sumado al acuerdo con China para postergar pagos por USD 5.000 millones y a la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ayudó a restaurar parcialmente la confianza.
También destaca la estrategia del Gobierno de presionar al sector agroexportador para acelerar la liquidación de divisas antes de que se encarezca la carga impositiva desde julio.
Riesgos políticos y volatilidad futura
A pesar del clima inicial de estabilización, el Financial Times plantea dudas sobre la viabilidad de sostener el tipo de cambio flotante a medida que se acerquen las elecciones de octubre. «Muchos inversores creen que el peso está sobrevaluado», advierte el artículo, citando al analista Tomás Tagle, de Bull Market Brokers.
La nota también recuerda que la aprobación del acuerdo con el FMI llega luego de semanas de desgaste político interno, como el escándalo del token $LIBRA y el fallido intento de designar jueces por decreto en la Corte Suprema. Según datos mencionados por el medio, la popularidad de Milei cayó del 51,8 % en diciembre al 46,1 % en marzo, con una mayor pérdida de apoyo en los sectores de menores ingresos.
Un giro que puede consolidarse… o fracasar
El Financial Times define este nuevo esquema como una «apuesta fuerte», que si bien puede reordenar la economía argentina y atraer inversiones, también depende de variables volátiles: la inflación, el humor social y el resultado electoral.
En ese sentido, retoma un pronóstico del propio diario publicado en diciembre pasado: que Milei eliminaría el cepo en 2025 como parte de su estrategia de normalización económica. El diario advierte, sin embargo, que el contexto global también puede complicar el panorama, especialmente si las políticas proteccionistas de Donald Trump avanzan y afectan el comercio internacional.
Finalmente, la nota recoge una advertencia del exministro Nicolás Dujovne: «Hasta que un gobierno promercado sea reelegido, será difícil resistir los shocks políticos». Fte.Ei