INTERNACIONAL: MERCADOS GLOBALES EN PICADA «BOLSAS ASIÁTICAS, EUROPEAS Y FUTUROS DE WALL STREET REGISTRAN FUERTES BAJAS
Los principales índices de Wall Street caían entre 3,7 y 5,4%, prolongando la caída posterior a los anuncios arancelarios de Donald Trump

Las principales bolsas de Asia y Europa registraron fuertes caídas al inicio de la semana, en un contexto marcado por la escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios económicos. La jornada del lunes profundizó la tendencia descendente que se viene registrando desde la implementación de nuevas medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump.
En los mercados asiáticos, el impacto fue considerable. El índice Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, cerró con una baja del 13,2%. El Nikkei 225, principal referencia de la bolsa de Tokio, retrocedió un 7,8%. En China continental, el índice de Shanghái cayó un 7,3%, mientras que el Kospi de Corea del Sur bajó un 5,6%. Estos retrocesos superan incluso las pérdidas registradas durante las sesiones del jueves y viernes anteriores, cuando los mercados comenzaron a reaccionar con fuerza a la nueva política arancelaria estadounidense.
En el ámbito europeo, los principales indicadores también operaron con resultados negativos. El DAX de Fráncfort descendió un 5%; el CAC 40 de París retrocedió un 5,2%, y el FTSE 100 de Londres perdió un 4,2%. El índice paneuropeo Stoxx 50, que agrupa a las principales acciones del continente, cayó un 5%, reflejando la magnitud de la aversión al riesgo en los mercados globales.
Expectativas negativas en Estados Unidos
En el «pre-market», los futuros de los principales índices bursátiles de Wall Street también mostraban una tendencia marcadamente negativa. Los contratos a futuro del Dow Jones Industrial Average caían 1.405 puntos, equivalente a un descenso del 3,7%. El S&P 500 de futuros perdía 4,3% y el Nasdaq 100, con alta ponderación de empresas tecnológicas, descendía un 5,4%.
Estos movimientos anticipaban la posibilidad de una nueva jornada con pérdidas en la Bolsa de Nueva York, en lo que algunos analistas del sector financiero ya denominan como un potencial «lunes rojo», dada la magnitud de las bajas. La caída en la cotización de criptomonedas como el bitcoin, que también retrocedía con fuerza, se suma al contexto de alta volatilidad y retracción de activos considerados de riesgo.
El descenso en los mercados estadounidenses representa una continuación de las pérdidas acumuladas en las últimas 48 horas bursátiles, tras los anuncios del presidente Donald Trump sobre una nueva estructura arancelaria que afecta tanto a socios tradicionales como a economías competidoras. La semana anterior, el Dow Jones había registrado una caída de más de 1.500 puntos en una sola sesión, hecho sin precedentes en la historia de ese índice.
El S&P 500, por su parte, cayó un 6% durante el viernes, su peor jornada desde el inicio de la pandemia de COVID-19. En total, el índice acumuló un retroceso del 10% en las dos sesiones posteriores al anuncio de los nuevos aranceles. Según proyecciones del mercado, si este lunes se concreta una nueva baja superior al 4%, sería la tercera caída consecutiva de este tipo, un fenómeno que no se registraba desde la década de 1930.
El índice Nasdaq, de alta concentración tecnológica, también exhibía una retracción significativa. Desde su pico más alto, alcanzado en diciembre de 2024, el Nasdaq acumula una caída del 22%, en línea con el deterioro generalizado en la valuación de empresas vinculadas a la innovación y los servicios digitales.
Los aranceles de Donald Trump
La escalada en los mercados se vincula directamente con la entrada en vigor de una nueva política arancelaria en Estados Unidos. Desde el sábado pasado, rige un impuesto universal del 10% sobre todas las importaciones. Además, el miércoles está previsto un incremento adicional para determinados países, entre ellos los miembros de la Unión Europea, cuyas exportaciones enfrentarán un arancel del 20%. Las importaciones procedentes de China, en tanto, tendrán una tasa del 34%.
La decisión fue anunciada el 2 de abril por el presidente Donald Trump, quien justificó las medidas como parte de una estrategia para renegociar las condiciones comerciales de Estados Unidos en el contexto global. Según el mandatario, las reacciones negativas de los mercados evidencian que la política está surtiendo efecto.
«A veces tenés que tomar la medicina para arreglar algo», expresó Trump a bordo del avión presidencial Air Force One, durante su regreso a Washington desde Florida. El presidente agregó que varios socios comerciales de Estados Unidos están dispuestos a iniciar conversaciones para renegociar los términos de los acuerdos vigentes.
Perspectivas del mercado
Diversos analistas financieros advierten que la combinación de aranceles generalizados y la respuesta de los países afectados podría derivar en una guerra comercial prolongada. China ya respondió con un paquete de represalias que incluye un arancel del 34% sobre productos estadounidenses. La medida fue interpretada por sectores del mercado como un indicio de que la confrontación podría escalar, afectando no solo al comercio bilateral sino también al sistema multilateral de comercio.
En este escenario, los inversores globales han comenzado a reconfigurar sus carteras, trasladando fondos hacia activos considerados de menor riesgo. La caída de las bolsas, sumada al descenso del bitcoin y otras criptomonedas, refleja una búsqueda de refugio frente a la creciente incertidumbre.
Mientras tanto, distintos organismos internacionales siguen con atención el desarrollo de los acontecimientos. Se espera que en los próximos días haya pronunciamientos por parte de instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en relación con los posibles efectos sistémicos de las nuevas barreras comerciales.