ACADÉMICOS Y PROFESORES DE DERECHO PIDIERON EL APARTAMIENTO DE MANUEL GARCÍA-MANSILLA DE LA CORTE SUPREMA
Firmaron más de 40 profesionales. Plantearon que su permanencia en el cargo “vulnera las garantías de los justiciables”. Señalaron que “por respeto a la Constitución y al derecho que juró respetar” debe apartarse del cargo

Un grupo de más de 40 docentes universitarios y especialistas en Derecho de distintas provincias solicitó públicamente el cese inmediato de Manuel García-Mansilla en sus funciones dentro de la Corte Suprema de Justicia, luego de que su candidatura fuera rechazada por el Senado con 51 votos en contra, una cifra que supera ampliamente el mínimo requerido por la Constitución Nacional.
La declaración, firmada por Daniel Rafecas, Daniel Sabsay, Andrés Gil Domínguez, Manuel Garrido y Roberto Gargarella, entre otros, sostiene que la permanencia del académico en el máximo tribunal “vulnera las garantías de los justiciables” y “compromete la legitimidad de la Corte Suprema como intérprete de la Constitución”.
También cuenta con el respaldo de profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), entre otras casas de estudio.
Los académicos cuestionaron además la vía mediante la cual García Mansilla juró en comisión, en virtud de un decreto del Poder Ejecutivo. Los firmantes consideraron que esta designación contraviene el artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional, que establece que los jueces de la Corte deben ser aprobados por el Senado con acuerdo de dos tercios de sus miembros presentes.
“Por respeto a la Constitución Nacional y al derecho que juró respetar, el Dr. García Mansilla debe apartarse del cargo para el que finalmente no ha sido designado”, dice la carta abierta que difundieron.
El rechazo a la candidatura de García Mansilla se produjo durante una sesión del Senado realizada este jueves. Fueron 51 los senadores votaron en contra, mientras que 20 lo hicieron a favor. La votación también rechazó, aunque con una mayoría menor, el pliego del juez federal Ariel Lijo (obtuvo 43 votos en contra y 27 a favor).
El Gobierno nacional había oficializado la designación de García Mansilla mediante un decreto que permitió su jura “en comisión” y ahora sostiene que podría desempeñar funciones hasta el final del período legislativo en noviembre. Esta situación abrió una controversia jurídica e institucional que ha generado un fuerte rechazo en sectores del ámbito académico y político.
Tras la votación del Senado que rechazó los pliegos, el juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, dictó una medida cautelar ordenando que García Mansilla se abstenga de tomar decisiones en el tribunal. La resolución señala que deberá cumplir con esa orden judicial “bajo apercibimiento” de aplicarse “sanciones penales y/o pecuniarias”.
Según trascendió, García Mansilla tenía previsto realizar durante este viernes una presentación formal ante sus tres colegas de la Corte Suprema para consultar en qué estatus queda su investidura como juez después de la votación del Senado donde se rechazó su pliego.
La Corte le tomó juramento para que asumiera en comisión el 27 de febrero pasado, en una decisión que implica un reconocimiento tácito al decreto firmado por el presidente Milei para designarlo en comisión hasta el 30 de noviembre. La decisión del juez Ramos Padilla de alguna manera le da sentido a la presentación que García Mansilla realizará ante sus colegas. Fte.i