miércoles 2 de abril de 2025 00:02:23

ECONOMIA: LAS BOLSAS DEL MUNDO TAMBALEAN Y LAS ACCIONES ARGENTINAS SE DESPLOMAN Y EL RIESGO PAIS YA SUPERA LOS 800 PUNTOS

El arrastre de la crisis mundial ya se hace sentir fuerte en los mercados. El Merval, los ADRs y los bonos en dólares operan con caídas generalizadas

QTGG4GXNFRUTHIFXCAMPOY6QLM

Los mercados financieros internacionales atraviesan un momento de extrema volatilidad, con caídas generalizadas en los principales índices bursátiles del mundo. La razón principal de este colapso radica en las crecientes tensiones comerciales impulsadas por la política arancelaria de Estados Unidos. El presidente Donald Trump ha dejado entrever la posibilidad de aplicar gravámenes a todas las importaciones, una medida que despierta temores de una guerra comercial global y la posibilidad de una recesión económica de gran magnitud.

El anuncio de Trump echó por tierra las expectativas de que las tarifas solo afectarían a un pequeño grupo de países con desbalances comerciales. En su lugar, sugirió una aplicación generalizada de los aranceles, lo que generó un terremoto en los mercados. «La inconsistencia genera incertidumbre, y los mercados odian la incertidumbre», afirmó George Lagarias, economista jefe de Forvis Mazars.

Ante esta situación, los inversores buscan refugio en activos considerados más seguros, como el oro, cuyo precio alcanzó un nuevo récord histórico. Esta reacción refleja el miedo de los mercados a que las políticas comerciales erráticas de la Casa Blanca terminen por afectar el crecimiento económico global. El efecto inmediato de esta crisis ya se refleja en las principales bolsas del mundo, que registran caídas significativas.

Argentina, entre la devaluación y el nerviosismo

El arrastre de la crisis mundial ya se hace sentir en los mercados argentinos. El Merval retrocede un 1,7% este lunes, golpeado por el clima adverso en los mercados de Nueva York, lo que arrastra a los activos argentinos. Dentro del panel líder, las mayores bajas las registran Grupo Supervielle (-3,8%), Transportadora de Gas del Norte (-3,6%), Grupo Financiero Galicia (-3,4%), Edenor (-3,2%) y Sociedad Comercial del Plata (-3%). 

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también operan en rojo, afectadas por la incertidumbre global. Los retrocesos más pronunciados los encabezan Mercado Libre (-5,2%), Mercado Libre (-4,2%), Central Puerto (-4,1%), Edenor (-3,8%) y Banco Macro (-3,5%).

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan con tendencia bajista a lo largo de la curva, con caídas de hasta 4%, lideradas por el Global 46, seguido por el Bonar 41, que pierde un 2,1%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER muestran alzas de hasta 0,5%, con el TX26 liderando las subas. En este escenario, el riesgo país supera los 800 puntos y se ubica en 867 unidades, con lo que se registra valores máximos desde principios de noviembre de 2024.

La historia reciente demuestra que Argentina es particularmente vulnerable a los vaivenes internacionales. La combinación de un alto nivel de endeudamiento en dólares y una economía con baja capacidad de absorción ante shocks externos hace que los inversores presten especial atención a los movimientos en Wall Street. Si las bolsas continúan en baja y la incertidumbre persiste, no se descartan nuevas presiones sobre el tipo de cambio y la deuda pública.

Europa y  Asia en rojo
El impacto de la incertidumbre comercial se hizo sentir con fuerza en las bolsas europeas. El índice STOXX 600, que agrupa a las principales empresas del continente, cae un 1,47%, marcando su nivel más bajo en casi ocho semanas. En Frankfurt, Londres y París, los índices retroceden hasta un 1,5%, reflejando el pesimismo generalizado de los inversores.

Asia también sufrió el golpe. En Japón, el índice Nikkei cayó un 4,05%, su nivel más bajo en seis meses, arrastrado por las preocupaciones en torno al impacto de los aranceles sobre la industria automotriz.

El índice MSCI de acciones de Asia-Pacífico, excluyendo Japón, perdió un 1,01%. Estos datos confirman que la incertidumbre no distingue continentes y que la crisis afecta a economías de todos los tamaños.

Wall Street se desploma
Las acciones en Wall Street sufren un fuerte retroceso este lunes, reanudando la ola vendedora de las últimas semanas ante la creciente preocupación por el impacto de la guerra comercial que impulsa el presidente Donald Trump. Marzo se encamina a cerrar con un saldo negativo para los mercados, tras un primer trimestre marcado por la incertidumbre comercial. La volatilidad ha sido la protagonista de las últimas semanas, con el S&P 500 y el Nasdaq Composite acumulando pérdidas en cinco de las últimas seis semanas.

El temor a los efectos económicos de la estrategia arancelaria de Trump sigue pesando sobre los mercados, con los inversores adoptando un enfoque más defensivo ante la falta de claridad sobre su alcance. El próximo 2 de abril se convertirá en un punto de inflexión, con la entrada en vigor del paquete arancelario más amplio hasta la fecha. Trump ha calificado la fecha como el «Día de la Liberación», asegurando que su estrategia comercial afectará a «todos los países» desde el inicio.

Lejos de moderar su postura, el presidente busca ampliar aún más el alcance de los aranceles, según un informe de The Washington Post, que indica que Trump presiona a sus asesores para endurecer aún más las medidas.

Mientras tanto, los inversores vigilan de cerca indicadores clave que podrían anticipar signos de tensión económica. La semana pasada, un dato de inflación mayor al esperado —medido por el índice de Gastos de Consumo Personal (PCE), el indicador preferido de la Reserva Federal— generó preocupaciones sobre la evolución de los precios. El foco ahora está puesto en el informe de empleo de marzo, que se publicará el viernes y será el dato económico más relevante de la semana.

El «Día de la Liberación» y el futuro inmediato
El próximo 2 de abril, bautizado como el «Día de la Liberación» por algunos analistas en referencia al plazo clave en la política arancelaria de Trump, podría marcar un nuevo punto de inflexión. Se espera que el mandatario anuncie la imposición de aranceles a todos los países, lo que podría derivar en represalias comerciales y generar una escalada de tensiones en el comercio mundial.

Si esta situación se concreta, la reacción de los mercados podría ser aún más severa. Los analistas advierten que la combinación de una economía desacelerada y una guerra comercial de gran escala podría desembocar en una recesión global.

Mientras tanto, los inversores siguen con cautela cada nuevo movimiento en Washington, Londres, Pekín y Buenos Aires. La incertidumbre domina el panorama y, hasta que haya mayor claridad sobre el futuro de la política comercial de Estados Unidos, las bolsas del mundo seguirán en vilo. El desenlace de esta crisis determinará el rumbo de la economía global en los próximos meses.