CASO YPF: TRAS EL RECHAZO DE LA JUEZA PRESKA, ARGENTINA SE QUEDA SIN INSTANCIA JUDICIALES
La jueza rechazó la interpelación del Estado argentino y, por el momento, el Gobierno deberá afrontar una sentencia en contra por U$S 16.000 millones.

La justicia de los Estados Unidos rechazó una presentación de la Argentina que apuntaba a revisar el fallo condenatorio por U$S 16.000 millones vinculado a la estatización de la petrolera YPF.
La decisión fue tomada por la jueza del Segundo Distrito de Nueva York, Loretta Preska, quien no hizo lugar a la solicitud del país, según señala la orden que publicó el especialista Sebastián Maril, a través de su perfil de X.
De esta forma, la Argentina deberá afrontar la sentencia que había dictado la misma magistrada, previamente a que el Gobierno argentino acompañara un escrito de la ONG Republican Action for Argentina (RAFA), que le pidió a Loretta Prezka que investigue cómo se produjo la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera.
El fallo, que se esperaba para fines de la semana pasada, finalmente se dio a conocer este lunes. Preska, además, le solicitó a la Argentina que entregue información sobre sus cuentas en distintos bancos del mundo y la localización del oro de las reservas para intentar establecer formas de pago de su sentencia.
Proceso de expropiación de YPF
En 2012, con Cristina Fernández Kirchner al frente del Gobierno de aquel entonces, se dispuso la expropiación del 51% de YPF que pertenecía a la petrolera española Repsol. Esta maniobra pasó por alto la oferta pública de adquisición por las acciones restantes que exigía el estatuto de la empresa española.
Más adelante, en el año 2015, Burford Capital y Eton Park, dos firmas mundiales vinculadas al mundo de las finanzas y la gestión de activos, iniciaron una demanda en Estados Unidos, afirmando que Argentina incumplió con sus obligaciones hacia los accionistas minoritarios.
Como consecuencia, en septiembre de 2023, Loretta Preska emitió un falló en el que la Argentina debía pagar USD 16.100 millones, de los cuales USD 14.400 millones correspondían a Burford Capital y USD 1.700 millones a Eton Park. Dichos fondos habían adquirido el derecho a litigar en nombre de los accionistas involucrados. Fte.mdz