JUSTICIA: Patti y Bignone fueron condenados a perpetua

El ex subcomisario y ex intendente de Escobar Luis Patti fue condenado esta tarde a la pena de prisión perpetua por crÃmenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, la que deberá cumplir en una cárcel del Servicio Penitenciario Federal.
El Tribunal Oral Federal 1 de San MartÃn lo consideró “partÃcipe primario” del delito de “homicidio doblemente agravado por alevosÃa y concurso premeditado de dos o más personas”, además de responsable de “allanamientos ilegales; privación ilegÃtima de la libertad e imposición de tormentos”.
De esta forma, fue hallado culpable por el crimen del militante Gastón Gonçalvez, el secuestro y posterior asesinato del ex diputado nacional Diego Muniz Barreto, entre otros casos de privaciones ilegÃtimas de la libertad, torturas y desapariciones ocurridas en la zona de Escobar y GarÃn, en la zona Norte, cuando era oficial de la comisarÃa local.
Además, los jueces Lucila Larrandart, Horacio Segretti y MarÃa LucÃa CassaÃn también condenó a la misma pena al ex presidente de facto Reynaldo Bignone; al titular del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo Santiago Omar Riveros; y el ex oficial de inteligencia del Primer Cuerpo del Ejército MartÃn RodrÃguez, mientras que el ex comisario de Escobar Juan Fernando Meneghini recibió la pena de seis años de prisión.
Al conocerse la sentencia, integrantes de organismos de derechos humanos estallaron en gritos y aplausos de festejo en la sala de audiencias, donde no se presentó Patti, a raÃz de su internación por un accidente cerebrovascular.
“Es un dÃa muy importante para toda la Argentina. Esto sana y cura y permite no olvidar. Pero todavÃa falta mucho”, celebró la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, tras conocer el fallo.
“Patti fue un hombre que simuló, mintió y quiso convencer a la sociedad. Lo de hoy es un avance democrático que hay que tener muy en cuenta, es un dÃa histórico para todos los argentinos de bien”, consideró Carlotto.
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, aseguró que “este proceso demuestra un nuevo avance en el camino por la
verdad, memoria y justicia”.
“Con impunidad y olvido no se construye una sociedad
democrática”, sentenció el funcionario.